Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales - UNAM



Maestría en Demografía Social


Objetivos del Programa

  • Formar profesores, investigadores y profesionales de alto nivel, capaces de atender los nuevos retos de una sociedad crecientemente compleja y de generar soluciones a los mismos.
  • Constituir un espacio estratégico de vinculación directa entre la investigación y los procesos de formación académica y profesional avanzada.
  • Aprovechar la convivencia de las diferentes disciplinas sociales para desarrollar el saber especializado y las interacciones y convergencias interdisciplinarias.
  • Alentar la pluralidad conceptual y metodológica.
  • Consolidar las líneas de investigación presentes y desarrollar nuevas líneas que tengan relevancia teórica y práctica en el ámbito nacional e internacional.
  • Establecer formas de trabajajo colectivo que alienten la óptima integración de nuestra comunidad académica y el diálogo científico permanente.

Perfil de ingreso

Los aspirantes a ingresar al plan de estudios de la Maestría en Demografía Social deberán contar con:

  • Título de Licenciatura en alguna disciplina de las ciencias sociales o humanidades, así como en medicina, actuaría o matemáticas. Si hay candidatos de otras disciplinas, se discutirá su posible ingreso por el Subcomité Académico correspondiente.
  • Capacidad de comprensión y de síntesis.
  • Capacidad de redacción y argumentación científica.
  • Habilidades y destrezas para el análisis lógico y el manejo estadístico.
  • Capacidad para elaborar y desarrollar propuestas de investigación.
  • Conocimiento del idioma inglés y otro idioma a nivel de comprensión, además del español.
  • Interés por el conocimiento de la realidad social y por contribuir a la solución de problemas sociales relevantes.
  • Apego a valores éticos.
  • Iniciativa para desarrollarse en el ejercicio profesional

Perfil de egreso

El egresado de este plan de estudios de Maestría será capaz de:

  • Demostrar una sólida formación teórica y metodológica en temas poblacionales
  • Mostrar apertura a la diversidad teórica e ideológica y generar, instrumentar y operar, en su caso, decisiones ética y socialmente responsables
  • Evaluar, diseñar e implementar políticas y programas en temas vinculados con la población
  • Participar en la elaboración de programas de docencia e investigación en Instituciones de Educación Superior
  • Comtinuar estudios de Doctorado

Perfil del graduado

Al finalizar la Maestría, los graduados tendrán una formación en su área que les permitirá un alto desempeño para:

  • Realizar análisis complejos y críticos sobre la realidad político-social.
  • Generar, instrumentar y operar decisiones y alternativas de solución ética y socialmente responsables.
  • Organizar y participar en la realización de programas de asesoría, consultoría y alta dirección que propicien el desarrollo y la innovación institucional.
  • Podrán proponer interpretaciones científicamente fundamentadas, instrumentar y evaluar técnicas de generación de datos.
  • Diseñar y evaluar programas de política pública en materia de población.
  • Impartir docencia a nivel licenciatura y maestría.
  • Desarrollar estrategias para obtener información original y especializada.
  • Participar en la elaboración de programas de docencia e investigación en Instituciones de Educación Superior.
  • Desempeñarse como profesionales calificados en organismos públicos, privados y en organizaciones no gubernamentales.
  • Participar en grupos de investigación.
  • Trabajar en equipos interdisciplinarios.
  • Continuar estudios de doctorado.

Campos de conocimiento

Los planes de estudio están organizados en torno a campos de conocimiento diseñados como espacios que permiten combinar saberes disciplinarios con temáticas específicas. Desde la perspectiva del alumno, esta estructura le permite el tránsito por los campos de conocimiento de su plan de estudios o de aquéllos correspondientes a los otros planes de estudios del Programa. Los campos ordenan y articulan las líneas de investigación, las materias y los seminarios.

  • Dinámica de la población
  • Sociólogico e histórico
  • Ciencia Política y economía
  • Metodológico

Línes de investigación por campos de conocimiento


Dinámica de la Población

  • Procesos de transición a la vida adulta
  • Movilidad humana y desarrollo
  • Movilidad espacial y urbanización
  • Salud reproductiva
  • Demografía matemática

Sociólógico e Histórico

  • Familia, género y procesos demográficos
  • Sociodemografía del envejecimiento
  • Educación, sociedad y población
  • Sociodemografía de la violencia
  • Población y salud
  • Historia de la población mexicana

Ciencia Política y Economía

  • Economía y población
  • Dinámica demográfica y mercados de trabajo
  • Políticas públicas y población
  • Manejo y conservación de los socio-sistemas
  • Perspectivas interdisciplinarias

Metodológico

  • Métodos cualitativos de investigación
  • Estrategias de análisis cualitativo
  • Sistemas de información geográfica: Fundamentos de aplicación en las Ciencias Sociales
  • Paquetes estadísticos avanzados: Encuestas y análisis de datos
  • Análisis multivariado.
  • Normas operativas
  • Documento completo del plan de estudios