Maestría en Comunicación

Objetivo

Realizar investigación disciplinaria e interdisciplinaria que incorpore las nuevas categorías analíticas de la disciplina en la sociedad actual.

Consolidar la formación teórica y metodológica de la investigación en comunicación y su estatuto respecto de las ciencias.

Abrir nuevos objetos de estudio de la comunicación en su relación con la cultura, la política y los desarrollos tecnológicos.

Alentar la diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas, así como la convergencia interdisciplinaria.

Ejercer la docencia de alto nivel con un dominio de los conocimientos y las habilidades propias del área.

Desarrollar un ejercicio profesional en los ámbitos público, privado.

Los campos de conocimiento que abarca la maestría son:

  • Comunicación e Innovaciones Tecnológicas.
  • Comunicación Política y Opinión Pública.
  • Comunicación y Cultura.
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Líneas de investigación por campos de conocimiento

Los aspirantes a ingresar al plan de estudios de la Maestría en Comunicación, deberán contar con:

  • Licenciatura en alguna disciplina afín a las Ciencias Sociales.
  • Conocimiento profesional y científico relacionado con los campos de la Maestría en Comunicación.
  • Conocimientos de historia mundial.
  • Capacidad de comprensión de lectura y de síntesis.
  • Capacidad de redacción y argumentación científicas.
  • Competencias y destrezas para el análisis teórico y el manejo metodológico de los procedimientos y las técnicas de investigación.
  • Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación en el área.
  • Conocimiento de un idioma o la comprensión de lectura de dos, adicionales al español.
  • Interés por el conocimiento de la realidad social y por contribuir a la solución de problemas sociales.
  • Habilidad para trabajar en equipo.
  • Apego a valores éticos.
  • Iniciativa para desarrollarse en el ejercicio.

El egresado de este plan de Maestría, será capaz de:

  • Demostrar una sólida formación en el área y conocer con rigurosidad las principales orientaciones teórico-metodológicas e instrumentales de la Comunicación.
  • Realizar análisis complejos y críticos sobre la realidad político-social.
  • Proponer, instrumentar, operar y evaluar políticas públicas ética y socialmente responsables.
  • Participar en la realización de programas de asesoría, consultoría y alta dirección que propicien el desarrollo y la innovación.
  • Impartir docencia en su área en licenciatura y en educación media superior.
  • Continuar estudios de doctorado.
  • Participar en la elaboración de programas de docencia e investigación en Instituciones de Educación Superior en el campo de la Comunicación.
  • Participar en grupos de investigación en el ámbito académico y de desempeño profesional.
  • Respetar la pluralidad teórica e ideológica.
  • Demostrar interés por atender y plantear alternativas de solución a los problemas sociales.
  • Demostrar en el ejercicio profesional capacidad de análisis y síntesis.
  • Mostrar apertura a la diversidad teórica e ideológica.
  • Mostrar una actitud crítica.
  • Mostrar una actitud propositiva frente a los problemas.
  • Atender demandas de los sectores público, privado y social.

Comunicación e innovaciones tecnológicas

  • Desarrollo científico tecnológico y su impacto social (s.XIX y XX).
  • Estructura económica y legal de las innovaciones tecnológicas.
  • Enfoques sobre las tecnologías de información y comunicación.
  • Tecnologías de información, comunidades culturales y educación.
  • Nuevos medios de comunicación, culturas y procesos globales.
  • La comunicación virtual y sus códigos.
  • Tecnología de información, comunidades virtuales y educación.

Comunicación política y opinión pública

  • Comunicación política.
  • Opinión pública.
  • Comunicación, espacio público y propaganda.
  • Comunicación y cultura política.
  • Política simbólica y mercadotecnia política.
  • Economía política de la comunicación.

Comunicación y cultura

  • El cine desde la perspectiva de las ciencias políticas y sociales.
  • Análisis, perspectivas y estudios de la radio contemporánea.
  • La comunicación en las organizaciones.
  • Lenguaje, discurso y comunicación.
  • Semiótica de la comunicación y la cultura.
  • Pensamiento, lenguaje y sociedad.
  • La comunicación aplicada a la divulgación de la ciencia.
  • Recepción de medios y productos culturales.
  • Teoría de la publicidad.
  • La perspectiva de género en los estudios sobre comunicación.
  • Función educativa y socializadora de los medios masivos de comunicación.
  • Periodismo en el siglo XXI.