Maestría en Estudios Políticos y Sociales

Objetivo

Realizar investigación disciplinaria e interdisciplinaria, que incorpore las nuevas categorías analíticas de la ciencia política y la sociología al estudio de la sociedad actual.

Abrir nuevos objetos de estudio que atiendan nuevos contextos y procesos sociopolíticos emergentes y sus dimensiones.

Contribuir al desarrollo conceptual, metodológico y técnico de los legados disciplinares.

Alentar la diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas, así como la convergencia.

Ejercer la docencia de alto nivel con un dominio de los conocimientos y las habilidades propias del área.

Desarrollar un ejercicio profesional en el ámbito público y privado.

Los campos de conocimiento que abarca la maestría son:

  • Estados, Instituciones y Procesos Políticos.
  • Actores, Movimientos y Procesos Sociales.
  • Cultura, Sociedad y Política.
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Líneas de investigación por campos de conocimiento

Los aspirantes a ingresar al plan de estudios de la Maestría en Estudios Políticos y Sociales deberán contar con:

  • Licenciatura en alguna disciplina afín a las ciencias sociales.
  • Conocimientos profesionales y científicos relacionados con los campos del conocimiento del plan de estudios de la Maestría en Estudios Políticos y Sociales.
  • Conocimientos de historia mundial y nacional.
  • Capacidad de comprensión y de síntesis.
  • Capacidad de redacción y argumentación científica.
  • Habilidades y destrezas para el análisis teórico y el manejo metodológico de los procedimientos y las técnicas de investigación.
  • Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación en el área.
  • Conocimiento de un idioma o la comprensión de lectura de dos, adicionales al español.
  • Interés por el conocimiento de la realidad social y por contribuir a la solución de problemas sociales.
  • Habilidad para trabajar en equipo.
  • Apego a valores éticos.
  • Iniciativa para desarrollarse en el ejercicio.

El egresado de este plan de estudios de Maestría, será capaz de:

  • Demostrar una sólida formación en el área y conocer con rigurosidad las principales orientaciones teórico-metodológicas e instrumentales de la ciencia política y la sociología.
  • Realizar análisis complejos y críticos sobre la realidad político-social.
  • Generar, instrumentar y operar, en su caso, decisiones ética y socialmente responsables.
  • Participar en la realización de programas de asesoría, consultoría y alta dirección que propicien el desarrollo y la innovación.
  • Impartir docencia en su área en licenciatura y en educación media superior.
  • Continuar estudios de doctorado.
  • Participar en la elaboración de programas de docencia e investigación en Instituciones de Educación Superior en las áreas de la ciencia política y la sociología.
  • Participar en grupos de investigación en el ámbito académico y de desempeño profesional.
  • Respetar la pluralidad teórica e ideológica.
  • Demostrar interés por atender y plantear alternativas de solución a los problemas sociales.
  • Demostrar en el ejercicio profesional capacidad de análisis y síntesis.
  • Mostrar apertura a la diversidad teórica e ideológica.
  • Mostrar una actitud crítica.
  • Estar en posibilidades de atender demandas de los sectores público, privado y social.

Actores, movimientos y procesos sociales

  • Derechos humanos y sociedad global.
  • Globalización y procesos sociales en el campo.
  • Actores, movimientos y sujetos sociales.
  • Procesos de participación social.
  • Actores sociales y globalización.
  • Coordinación e integración social.
  • Ética y derecho individuales y colectivos.
  • Educación, apropiación y resistencia cultural.

Estado, instituciones y procesos políticos

  • Globalización, reforma económica y del estado.
  • Filosofía política clásica.
  • Filosofía política contemporánea.
  • Construcción política de la ciudadanía.
  • Sistemas políticos y estructuras de poder.
  • Partidos políticos y sistemas electorales.
  • El estado y sus instituciones – política comparada.
  • Economía política – política y sujetos sociales.
  • Tipología e interpretación del cambio político.

Cultura sociedad y política

  • Género, cultura y sociedad.
  • Epistemología y ciencias sociales.
  • Sociedad y redes.
  • Teoría sociológica clásica.
  • Teorías contemporáneas del cambio cultural.
  • Enfoques teórico-metodológicos sobre el estudio de la cultura.
  • Cultura política, tradiciones teóricas y nuevos enfoques.
  • Dinámica económica, procesos políticos y cambio cultural.
  • Sociología de lo sagrado.
  • Formas de religiosidad y procesos culturales.
  • Sociología del arte y la cultura.
  • Arte, poder y crítica social.
  • Educación, identidad y ciudadanía nacional.