Maestría México Estados Unidos

Objetivo

El objetivo general de los estudios de maestría es proporcionar al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento, iniciarlo en  la investigación,  formarlo  para la docencia y/o desarrollar en él una alta capacidad para el ejercicio profesional. Específicamente y siguiendo estos lineamientos, los objetivos de la Maestría en Estudios México-Estados Unidos son:

  • Realizar investigación disciplinaria e interdisciplinaria que incorpore las nuevas categorías analíticas de la disciplina en la sociedad actual.
  • Consolidar la formación teórica y metodológica de la investigación en Estudios México-Estados Unidos y su estatuto respecto de las ciencias sociales.
  • Abrir nuevas temáticas dentro de los estudios de área, acerca de los problemas emergentes y compartidos por México y Estados.
  • Alentar la diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas, así como la convergencia interdisciplinaria.
  • Ejercer la docencia de alto nivel con un dominio de los conocimientos y las habilidades propias del área.
  • Desarrollar un ejercicio profesional competente en los ámbitos público, privado y social.

Los campos de conocimiento que abarca la maestría son:

  • Relación Bilateral México-Estados Unidos.
  • Estudios sobre Estados Unidos.
  • Procesos de Integración Económica de la Región Norteamericana.
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Líneas de investigación por campos de conocimiento

Los aspirantes a ingresar al plan de estudios de la Maestría en Estudios México-Estados Unidos, deberán contar con:

  • Licenciatura en alguna disciplina afín a las ciencias sociales.
  • Dominio profesional y científico de los conocimientos disciplinares  relacionados con la Maestría en Estudios México-Estados.
  • Conocimientos de historia de México, Estados Unidos y Canadá, así como el entorno de la región de América del Norte.
  • Capacidad de comprensión de lectura y de síntesis.
  • Capacidad de redacción y argumentación científicas.
  • Competencias y destrezas para el análisis teórico y el manejo metodológico de los procedimientos y las técnicas de investigación.
  • Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación en el área.
  • Conocimiento del idioma inglés.
  • Interés por el conocimiento de la realidad social y por contribuir a la solución de problemas sociales relevantes.
  • Habilidad para trabajar en equipo.
  • Valores éticos.
  • Interés por su desarrollo profesional.

El egresado de este plan de Maestría, será capaz de:

  • Demostrar una sólida formación en el área y conocer con rigurosidad las principales orientaciones teórico-metodológicas e instrumentales de la relación México-Estados Unidos.
  • Realizar análisis complejos y críticos sobre la realidad político-social.
  • Generar, instrumentar y operar, en su caso, decisiones ética y socialmente responsables.
  • Participar en la realización de programas de asesoría, consultoría y alta dirección que propicien el desarrollo y la innovación.
  • Impartir docencia en su área en licenciatura y en educación media superior.
  • Continuar estudios de doctorado.
  • Participar en la elaboración de programas de docencia e investigación en Instituciones de Educación Superior en el campo de la relación México-Estados Unidos.
  • Participar en grupos de investigación en el ámbito académico y de desempeño profesional.
  • Respetar la pluralidad teórica e ideológica.
  • Demostrar interés por atender y plantear alternativas de solución a los problemas sociales.
  • Demostrar en el ejercicio profesional capacidad de análisis y síntesis.
  • Mostrar apertura a la diversidad teórica e ideológica.
  • Mostrar una actitud crítica frente al conocimiento.
  • Mostrar una actitud propositiva frente a los problemas.
  • Atender demandas de los sectores público, privado y social.

Estudios sobre Estados Unidos

  • Historia de los Estados Unidos (s. XVIII-XX)
  • Política exterior de Estados Unidos.
  • Relaciones México-Estados Unidos.
  • Sistema económico de Estados Unidos.
  • Sistema político de Estados Unidos.
  • Historia y cultura chicana.
  • Dinámica y estructura social en Estados Unidos.
  • Estados Unidos en los procesos de integración y globalización.
  • Formación del desarrollo hegemónico en Estados Unidos.
  • Política exterior de Estados Unidos hacia América latina.
  • Toma de decisiones e instrumentos de política exterior de Estados Unidos.

Procesos de Integración Económica de la Región de Norteamérica

  • Comercio México-Estados Unidos.
  • Dependencia tecnológica.
  • Economía y política económica reciente de Estados Unidos frente al sistema internacional.
  • Flujos financieros de inversión de Estados Unidos a México.
  • Integración del mercado energético de América del Norte.
  • Relaciones económicas Canadá-Estados Unidos-México.
  • Aspectos jurídicos del tratado de libre comercio de América del Norte.
  • Controversias comerciales.
  • Tópicos contemporáneos sobre Canadá.
  • Tópicos selectos sobre procesos políticos en la región norteamericana.
  • La sociedad y la cultura canadiense.

Relación Bilateral México-Estados Unidos

  • Estudios fronterizos.
  • La industria maquiladora en el desarrollo industrial de México.
  • Problemática ambiental en la frontera México-Estados Unidos.
  • Tópicos selectos sobre procesos socioculturales en la frontera México-Estados Unidos.
  • Seguridad fronteriza.
  • Política exterior de México.
  • Cambios recientes en la política de México y su impacto en la relación bilateral.
  • Derecho internacional privado en la relación México-Estados Unidos.
  • Protección consular.
  • Narcotráfico y delincuencia organizada.
  • Instituciones y políticas públicas en materia de medio ambiente.
  • Asuntos medioambientales en la región de América del norte sistemas políticos comparados.
  • Historia de las relaciones México-Estados Unidos.
  • Minorías étnicas y políticas migratorias.
  • Proceso migratorio México-Estados Unidos.
  • Relación México-Estados Unidos (siglo XIX)
  • Tópicos selectos de la relación México-Estados Unidos.
  • Visión de México en Estados Unidos.
  • Percepción de los medios de comunicación en la relación bilateral.